El drama político, social e histórico de un paro desbocado ne el 27% de la población activa, esos 6.202.700 desempleados registrados por la encuesta de población activa en esta España del PP en el primer trimestre del 2013 acapara la atención de las portadas de las primeras ediciones de ocho de los nueve diarios de Madrid y Barcelona (El País, El Mundo, Abc, La Gaceta, La Vanguardia, Ara, El Punt Avui y EL PERIÓDICO), en consonancia con la estupefacción y la inquietud de los medios de comunicación internacionales de referencia y de otros gobiernos occidentales, incluidas las autoridades de la Unión Europea.

Con todo, los dos rotativos más afines al Gobierno de Mariano Rajoy dan la nota. Abc apunta exclusivamente a la cancillera Angela Merkel la resolución del problema. Y La Razón rompe la baraja: diluye la noticia en los bajos de la primera página. 

La alarma ante la depresión económica que retrata la EPA no quita, con todo, para que editorialmente unos propugnen una solución keynesiana que ponga el acento en los estímulos para el crear empleo y otros acentuar la reforma propugnada en nombre de la austeridad y, en paso, tender a restituir la España una y centralizada liquidando el Estado de las autonomías.

Un plan de emergencia

Una línea la defiende el editorial de El País («Un plan de emergencia»), que da estas ideas: «El Ejecutivo tendrá que declarar la bancarrota de una política económica incapaz de frenar el agravamiento de la recesión y el principal problema asociado a ella, el desempleo. (…) El desempleo no puede ser considerado ya como un efecto colateral, indeseado pero inevitable, de un plan quirúrgico de ajuste financiero. El equipo económico debe entender con toda claridad que incluso en el improbable caso de que se produjera una recuperación a principios de 2014, la economía tardaría quizá años en reabsorber los 6,2 millones de parados existentes, a los que quizá habría que sumar los millares de jóvenes que han optado por la emigración ante la evidencia de que el mercado laboral no los acepta. (…) Si no se toman decisiones directas sobre el mercado laboral y se aplican políticas de demanda y creación de empleo, la ocupación, y con ella la economía pública y privada, se aproximan a toda velocidad a un colapso total».

Y concluye así: «La primera prueba de fuego se pasará hoy; es una advertencia que procede también de las autoridades europeas, alarmadas por la magnitud de la crisis española. Si el anunciado paquete de medidas económicas es otro catálogo impreciso de liberalizaciones inconcreta o desregularizaciones a medio plazo, la recesión se mantendrá durante 2014 y el incremento de los conflictos sociales está garantizado».

Liberalización a todo tren

La otra línea la defiende El Mundo, que aboga por reformar la España de las autonomías y tender a la España una. «El récord del paro echa por tierra la labor del Gobierno», es el titular del editorial en alusión a «un récord que avergüenza porque ayer volvió a colocar a nuestro país en el foco de la opinión pública mundial».

Sentando esto, plantea: «Es el momento de preguntarnos sobre qué debe hacer el Gobierno para que el sector privado vuelva a generar empleo. La respuesta está explícita en la queja que expresaba ayer en twitter un empresario: ‘Si pretendo fabricar bolsas ecológicas me enfrento a 15 legislaciones distintas en España. ¿Emprender en esas condiciones?’ (…) Y de ahí urge una ley de emprendedores que no quede en papel mojado a causa del «giganteso entramado burocrático» actual. Urge una ley de unidad de mercado. Y un nuevo marco regulador de los mercados y la competencia.

La conclusión final es ésta: «El Consejo de Ministros presenta hoy un nuevo paquete de reformas. Sería desastroso que se conformara con repetir algunas de las propuestas ya anunciadas y no afrontara de lleno los males que aquejan al país, empezando por la reforma de la Administración. Es inexplicable que en un año de caída generalizada de empleo en todas las administraciones y en el sector privado, las empresas públicas, donde abundan las colocaciones a dedo de políticos y allegados, sean las únicas que se hayan mantenido al margen del ajuste general».

El interés de Merkel

Abc, por su parte, emplaza al Gobierno español de Rajoy a afrontar de forma más eficiente su mayor problema, coordinándose con Bruselas y explicándose ante la ciudadanía en un editorial que no cita a Merkel. Con todo, un suelto editorializante una áginas más allá acaba explicando la portada. Ahí va el texto: «Las vísperas de la reunión del BCE, en la que se especula con una bajada de los tipos de interés, se nos van a hacer largas. Ayer fue la cancillera alemana la que lanzó un mensaje en sentido diametralmente contrario, es decir, que abogó por la subida del precio del dinero, medida que condena a los países en problemas (España, entre otros muchos) a salir aún más tarde de la recesión. Fijarse solo en su interés electoral (tiene comicios en septiembre) es miope y cortoplacista. A Alemania también le interesa que el resto de los socios salgan del hoyo».

No hay atajos

Y La Razón, que cierra filas con el Gobierno de Rajoy, despacha el asunto con un editorialillo que dice así: «Las cifras de la EPA del primer trimestre del año nos recordaron de nuevo las dolorosas dimensiones del desempleo en nuestro país. España superó los seis millones de parados por primera vez en la historia. Sabemos que no hay otro problema más urgente, pero igualmente debemos ser conscientes de que no existen atajos ni pócimas magistrales. Nuestra economía no generará puestos de trabajo si no crece, y para ello deben estimularla y librarla de todas las ataduras que la constriñen y limitan. El Gobierno anuncia hoy una agenda reformista para abundar en ese propósito. Y ése es el camino. Más largo y duro, pero el correcto».

Titulares de portada

El Mundo: «El récord de la vergüenza. Los 6,2 millones de parados, el 27% de la población activa y 57% de los jóvenes, escandalizan a las autoridades europeas. Ya hay cinco autonomías con más del 30% de desempleados y 1,9 millones de hogares con todos sus miembros sin trabajo. La suma de personas paradas y pensionistas (15 millones) se acerca peligrosamente a la de ocupados (16,6 millones)»; «El asalto al Congreso se quedó en los contenedores»; «La infanta alega que pedir su IRPF va contra su intimidad»; «Condenado a cadena perpetua el exnúmero 1 de ETA por los asesinatos de Capbreton»; «Bildu prohíbe en Renteria ‘la homofobia, el racismo y el españolismo».

El País: «Más de seis millones de parados. El deterioro del mercado laboral bate todos los récords tras otro trimestre negro. La tasa de desempleo supera el 27% y en los jóvenes alcanza el 57%. La ocupación cae a niveles del 2002. Solo en el primer trimestre se han destruido 330.000 puestos»; «Fracasa el ‘asedio’ al Congreso»; «Juan Manuel Santos, presidente de Colombia: ‘Tengo mis líneas rojas, sé qué ceder y de ahí no me mueve nadie»; «EEUU denuncia por primera vez el uso de armas químicas por el régimen sirio»; «Rubalcaba abre la puerta a las primarias a secretario general».

Abc: «Más de 6 millones de españoles en el paro… y Merkel prefiere subir los tipos. Alemania se resiste a que el BCE estimule la economía el mismo día en que España conoce los dramáticos datos de la EPA»; «Fracasa el ataque okupa al Congreso»; «Lección de París a ETA: cadena perpetua por matar a dos guardias civiles en Capbreton. La justicia gala aplica la máxima pena a Karrera Sarobe e impone 28 años de cárcel a Hinta»; «Rubalcaba pierde un nuevo pulso y acepta las primarias».

La Razón: «Cadena perpetua a ETA. Justicia para las víctimas de Capbreton»; «El triunfo de la democracia. La Policía impide el asalto al Congreso de un reducido grupo de violentos que atacó a los agentes con bolas de billar y piedras»; «6.202.700 parados. Histórico dato de la EPA del primer trimestre»; «Rubalcaba cede a la presión y acepta primaias para elegir secretario general».

La Gaceta: «Emergencia nacional. La tasa de paro afecta ya al 27% de la población y al 57% de los jóvenes. Un imponente despliegue policial contienen el asedio violento al Congreso. Cáritas atiende ya al mismo número de españoles que de extranjeros»; «Bildu se lleva en ayudas 1,2 millones de euros por su resultado electoral»; «Guillermo Moliner divide al mundo jurídico por su defensa de los acosos»; «Unilever desminete la dertención de su presidente en la operación Pitiusa».

Ara: «Atur inacceptable. La Comissió Europea reclama a Rajoy mesures ‘concretes i àmplies’. 900.000: s’acosta al milió el nombre de catalans sense feina. 6 milions: Espanya supera la fatídica xifra. 52%: més de la meitat dels joves no treballen. 13,1%: en una de cada 10 llars no hi entra cap sou»; «Les ONG catalanes plantegen un pols al Govern. Demanen el cap del director de l’Agència de Cooperació»; «El president serbi implora perdó per Srebrenica». «Torna Bush».

El Punt Avui: «L’atur, imparable. 902.300 desocupats a Catalunya (EPA). La desocupació continua disparada i afecta 1 de cada 4 catalans en edat de treballar. Fins a 267.000 famílies tenen tots els seus memebres sense cap ocupació»; «El dret a decidir, reforçat. CiU, ERC, ICV i la CUP uneixen forces per crear la comissió parlamentària per a la consulta»; «El món universitari treu la mala maror al carrer»; «Sergi López: ‘Ens toca pendre partit i sortir al carrer, tots»; «Jordi Agustí, director de l’Agèmncia de l’Aigua».

La Vanguardia: «Paro récord. El desempleo supera los 6,2 millones al sumar 3.581 parados más cada día entre enero y marzo. La tasa de desocupación sube hasta el 27,16%, el 24,53% en Catalunya»; «Fracasa el cerco a un Congreso blindado».

EL PERIODICO: «A qué esperan. Récord absoluto: 6.200.000 parados. La tasa de paro supera el 27%, según la EPA, y el desempleo entre los jóvenes llegal al 57%. Sindicatos y oposición reclaman un cambio drástico de la política y Bruselas pide medidas»; «Método 3 auditó la seguridad del cuartel general de CDC».

Fuente: www.elperiodico.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Basic data protection information: The processing responsible is Iban Salvador Martinez. Your data will be processed for gestionar i moderar els comentaris. The processing legitimation is the consent of the concerned party. Your data will be processed by Automattic Inc., EEUU to spam filtering. You have the right to access, rectify and delete the data, as well as other rights, as explained in the privacy policy.