El documento ha realizado una exhaustiva diagnosis que recoge diferentes propuestas de mejora para peatones, bicicletas, aparcamientos y transporte público, privado y de mercancías.
Favorecer las condiciones de vida para la movilidad de los peatones, aumentar la participación de la bicicleta, promover la utilización del transporte público, fomentar un uso racional del coche, compatibilizar la oferta de aparcamiento con la demanda de rotación y de residentes, y garantizar una distribución de mercancías, de manera ágil y ordenada. Éstos son los principales objetivos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Esplugues, cuya elaboración entra ya en su recta final, tras unos meses de intenso trabajo donde se ha hecho una diagnosis detallada que recoge diferentes propuestas de mejora tanto para peatones, bicicletas y aparcamientos, como para el transporte público, privado y de mercancías.
El documento final estará enriquecido con aportaciones que provengan de los ciudadanos, quienes tienen de tiempo hasta el 4 de diciembre para poner su granito de arena y decidir sobre la gestión de la movilidad en su municipio. Una vez recogidas las sugerencias vecinales, el plan será sometido a aprobación en el pleno del mes de diciembre.
El PMUS recoge una serie de actuaciones para contribuir a mejorar la movilidad de los peatones, aprovechando que Esplugues presenta unas características favorables para los desplazamientos a pie, ya que prácticamente el 75% de los metros lineales estudiados tienen una pendiente inferior al 6%.
Entre las propuestas recogidas destaca el ensanchamiento de las aceras y la mejora de la accesibilidad en los pasos inferiores de la autovía B-23, sobre todo en los túneles de la calle Ignasi Iglesias y de las avenidas Lluís Company y Països Catalans; así como mejorar la semaforización en la red principal y el tiempo de paso de los peatones en los cruces del tranvía.
En el apartado dedicado a las bicicletas, el documento aboga por crear una red de peatones y carril bici integrada con los municipios vecinos de Sant Just, Cornellà, L’Hospitalet, Sant Joan Despí y Barcelona. Además, se habla de la necesidad de ampliar y mejorar la conectividad de la red de vías ciclistas y diseñar programas de formación sobre el uso urbano de este vehículo de dos ruedas y sobre la normativa vigente.
Promover la utilización del transporte público
Con el objetivo de ofrecer un sistema de transporte colectivo de calidad y competitivo respecto a los desplazamientos en vehículo privado, el futuro plan de movilidad incide en mejorar los puntos negros de la red de transporte público, los pasos elevados para peatones y la accesibilidad de las paradas. A su vez, también plantea instalar plataformas de información dinámica en algunos puntos neurálgicos de la ciudad, una nueva configuración urbanística de la calle Laureà Miró, implantar un carril bus en la avenida de los Països Catalans y mejorar el servicio de las líneas urbanas de autobús.
Más allá de estas acciones, el PMUS reclama otra serie de actuaciones reivindicadas por el territorio desde hace tiempo, como la nueva línea ferroviaria que ha de unir Cornellà con Castelldefels, la prolongación de la L3 de Metro desde Zona Universitària hasta Sant Feliu, el estudio de viabilidad del carril bus-VAO en la autovía B-23, la conexión de las dos actuales redes del tranvía y la extensión de la línea L6 de Ferrocarrils de la Generalitat.
Referente al vehículo privado, el plan plantea extender la red de calles de zona 30 y de prioridad invertida; mejorar la movilidad urbana en el nudo viario que conforman las plazas Ramon Trias Fargas y Josep Català i Soler; reordenar el tráfico en las calles Molí, Pere Pelegrí y en todo el barrio de Can Clota; mejorar la seguridad en las calles y cruces con una concentración de accidentes más elevada y actualizar el Plan Director de Señalización.
Regular el aparcamiento en los barrios de Can Clota, La Plana y el Centre, consolidar una red integrada de vehículos pesados con los municipios del entorno orientada al acceso a zonas industriales o ubicar nuevas zonas de carga y descarga, son otras de las acciones recomendadas para mejorar el aparcamiento y el transporte de mercancías.
Fuente: http://elfar.cat/not/12556/la-ciudad-ultima-la-elaboracion-de-un-nuevo-plan-de-movilidad-urbana-sostenible/