
En 10 municipios de la comarca, la tasa de paro es superior a la media, como en Martorell (19,4%), Sant Sant Boi y Vicenç dels Horts (18,1%), Olesa (17,7%), Cornellà (17,2%), Esparreguera (17,1%), Viladecans (17%), Sant Andreu (16,2%), El Prat (16,1%) y Vallirana (15,6%). En el resto, la tasa se sitúa por debajo del 15,5%, siendo los municipios de Sant Just Desvern, Begues y Collbató, los menos perjudicados por el desempleo (en comparación con el resto de municipios vecinos).
“El principal problema que tienen los ciudadanos de la comarca es el paro”, afirma tajante el secretario general de CCOO del Baix Llobregat, Toni Mora. “Por eso seguimos exigiendo al Govern de la Generalitat que tome medidas de urgencia para reducir estas cifras que reflejan muchos dramas familiares y personales”, añade. Entre estas, desde CCOO se aboga por un “Pacto por la Ocupación, donde los agentes sociales y económicos se comprometan a orientar la negociación colectiva, que el Gobierno se implique en el control de los precios de la canasta básica familiar y que los grandes empresarios controlen los salarios de sus altos directivos y reinviertan sus beneficios para tirar adelante proyectos industriales de presente y de futuro”.
Otra de las actuaciones urgentes que proponen los sindicatos como antídoto contra el paro es la apuesta por la formación. “El 85% de la gente parada en la comarca solo tiene la educación básica, y eso dificulta la inserción laboral”, explica el secretario comarcal de la UGT del Baix Llobregat, Xavier Juanto. “Por eso es realmente necesario y primordial que se implanten más políticas de formación profesional y ocupacional”, apunta.
Por actividades, los datos sobre paro interanual a diciembre de 2011 dan un pequeño respiro a uno de los sectores claves de la comarca y uno de los más perjudicados por la actual coyuntura económica: la industria, con una leve bajada del 1,6% (11.226 parados). El resto de sectores profesionales aumenta su tasa de paro, sobre todo el de la agricultura, con una espectacular subida del 20,95%; y el de servicios, con un 13% más (410 y 40.213 desempleados respectivamente). Por su parte, la construcción también ha visto como este 2011 seguía destruyendo nuevamente puestos de trabajo. En este sector, los parados se han incrementado en un 7,6%, alcanzando la cifra de 10.997 personas sin empleo.
De las 66.359 personas paradas registradas en el mes de diciembre, 34.072 son hombres (un 51,3% y una tasa del 14,5%) y 33.287 son mujeres (un 48,7% y una tasa del 16,7%). Por franja de edad, la tasa de paro en los mayores de 44 años ha aumentado hasta el 19,1%, mientras que la juvenil (menores de 25 años) ha disminuido hasta el 14,1%.
Los sindicatos también coinciden en exigir más medidas sociales de sostenimiento de las familias y el fin de la política de recortes. “El camino para salir de la crisis no pasa por más recortes sociales y laborales”, señala Mora. Su homólogo Juanto también aboga por “menos políticas de austeridad y más apuesta por medidas de crecimiento económico”. [el-far.com]