Una hipotética Cataluña independiente sería financieramente viable y tendría un mayor margen de actuación, ya que a largo plazo tendría superávit fiscal, según un estudio de la Cámara de Comercio de Barcelona hecho público este viernes.
[Europa Press] En rueda de prensa, el director de Estudios Económicos de la Cámara, Joan Ramon Rovira, ha explicado que, según los cálculos de la institución con base a los presupuestos consolidados de 2010 –los últimos disponibles–, una Cataluña independiente nacería con un déficit público del 2,4% del PIB, pero a largo plazo conseguiría un superávit estructural de alrededor del 7%.
Rovira ha remarcado que todos los cálculos en referencia a un hipotético Estado catalán se han hecho teniendo en cuenta que seguiría formando parte de la Unión Europea (UE) y que el cambio de ‘statu quo’ se haría de forma negociada y pactada con España.
El estudio constata que el déficit de todo el sector público de Cataluña en 2010 fue del 1,1% del PIB –9,6% del conjunto de España– y para estimar el déficit del que partiría siendo independiente se han sumado los gastos de estructuras de Estado que debería asumir, como defensa y servicios centrales, que se situarían en torno al 1,3% del PIB, lo que deriva en el 2,4% de déficit inicial estimado.
De esta forma, un Estado español sin Cataluña debería asumir un déficit público a corto plazo de casi dos puntos porcentuales más –en 2010 habría sido del 11,5%–, lo que le exigiría un esfuerzo adicional de consolidación fiscal que, según Rovira, sería «asumible» suponiendo un reparto proporcional de la deuda estatal.
A largo plazo, según la Cámara, el nuevo Estado catalán tendría un superávit fiscal estructural del 8,5%, al que se debería restar el 1,3% del PIB de gasto de estructuras de Estado, lo que dejaría un 7,2% de superávit, que le daría a Cataluña margen de maniobra para reducir impuestos y aumentar los gastos, con el mismo esfuerzo de endeudamiento que tiene actualmente.
DEUDA PÚBLICA
El informe señala que con un Estado propio hay dos escenarios posibles, según si Cataluña asume o no una parte proporcional de la deuda pública estatal.
Suponiendo que asumiera la parte que le corresponde por población, la nueva Cataluña independiente nacería con una deuda pública total del 83,7% del PIB, y si asumiera la parte que le corresponde por PIB sería del 93,7%.
En cuanto a una España sin Cataluña, en el primer caso el peso de la deuda total aumentaría ligeramente, hasta el 86,5% del PIB español sin Cataluña –frente al 86% actual, con datos de 2012–, mientras que en segundo caso disminuiría hasta el 84,2%.
En el caso de que Cataluña no asumiera una parte proporcional de la deuda estatal, España vería aumentar el peso de la deuda total hasta el 98,9% del PIB, lo que supone un incremento equivalente a 13 puntos porcentuales respecto a la deuda de 2012.
DESEQUILIBRIO TERRITORIAL
El estudio pone de manifiesto la contribución positiva de Cataluña con el sistema actual en el equilibrio fiscal del conjunto del sector público, mientras que, por contra, recibe un menor impulso de la política fiscal en la actividad económica en su territorio, en comparación con otras comunidades.
Parte del concepto de capital público, es decir, la acumulación de inversiones públicas estatales en el territorio durante un periodo largo de tiempo, que revela que es «claramente inferior» al peso que representa Cataluña en población y PIB sobre el conjunto de España, ha destacado Rovira.
Constata que esta inversión acumulada de España en Cataluña era del 13% del PIB en 2010, mientras que la población catalana representa un 16% del global del Estado y el PIB un 19%.
Además de la independencia, el estudio evalúa también el impacto económico que tendrían otras formas de organización territorial de España, situadas entre el modelo actual y la plena independencia de Cataluña, y constata que comportarían una corrección sustancial de algunos de los desequilibrios detectados.
En todos los casos, Cataluña mantiene un déficit fiscal derivado de la solidaridad, pero es en un modelo similar al concierto económico del País Vasco y Navarra –en el que los gobiernos territoriales disponen sin limitaciones de una fracción de los recursos manteniendo cierto nivel de solidaridad– en el que el déficit es menor (-3,1% frente al -9% de 2010 calculado por la Cámara).
Leer más: Cámara Comercio defiende la viabilidad financiera de Cataluña , calculando una ruptura amistosa y que sigue en la UE http://www.teinteresa.es/dinero/Camara-Comercio-Cataluna-calculando-UE_0_1109890209.html#WaQ1jEirBpec6evO
OpenBank: SIN GASTOS NI COMISIONES. Hazte cliente, SIMPLIFICA Tu dinero siempre disponible cuando quieras