“…Que difícil es contar los pasos que se dieron por la libertad Que difícil es mirar los días robados ahogados en sangre Sin ventanas y sin puertas el pasado se condena Que difícil es contar los pasos que se dieron por la libertad
…”.
Barricada, tema “Por la libertad”, disco: ‘La tierra está sorda’, con 18 canciones alusivas a la Guerra Civil y la posterior represión franquista acompañadas de un libro de 184 páginas.
La memoria histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora, y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Existe un programa de la Unesco denominado Memoria del Mundo. En las últimas décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por los procesos de invisibilización como las mujeres, los afroamericanos, los indígenas, las culturas colonizadas, los trabajadores, los perseguidos políticos, etc. La reconstrucción de la memoria afectada por los procesos de invisibilización no constituye un mero esfuerzo de investigación, sino que también y fundamentalmente requiere un activismo social orientado a desmitificar estereotipos y verdades dadas, profundamente arraigadas en la cultura dominante. En muchas partes del mundo han surgido foros por la memoria como espacios, no sólo de investigación sino también políticos y culturales, con el fin de servir de plataforma para la construcción de identidades sociales. ( Argentina: Madres-Abuelas de Plaza de Mayo; España: Víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista; Europa: Campos de exterminio -Holocausto). “El Estado español debería aclarar dónde están las fosas comunes y quiénes son las personas que están en esas fosas”, dijo Sarkin en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Víctimas de Desapariciones Forzadas, que este año se celebra por primera vez bajo el paraguas de la ONU. Sarkin declaró que las desapariciones “son una violación continúa de los derechos humanos” y subrayó que, de acuerdo con la doctrina internacional, aquellas que “siguen sin resolverse tienen la consideración de delitos que todavía se están cometiendo”. El relator especial de las Naciones Unidas dijo que el deseo de su grupo es que “en España se siga trabajando en este asunto, que se trabaje para identificar todas las fosas comunes que hay en el país”. ( Jeremy Sarkin; Presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias).
Aquesta web utilitza galetes. Pots acceptar i continuar, o denegar el seu ús. Ajuste de CookiesAceptar
Esplugues : Priv. y Galetes.
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Para comentar debe estar registrado.